lunes, 26 de agosto de 2013

Tensión entre forma y contenido

           
       Muchas preguntas nos hacemos los docentes en la actualidad. Una de ellas es: ¿cómo usamos las nuevas tecnologías en el aula?

          Nos suele pasar (hablo en plural, pero hablo desde mi experiencia personal) que nos encontramos en una lucha interna constante: ¿con qué objetivo utilizo tal aplicación? ¿cómo motivo a mis alumnos que son nativos?

         En su amena conferencia ¿Por qué los bloggers muertos no van al cielo?” Hernán Casciari explicita que no puede haber ninguna página web o ningún blog que se sostenga en el tiempo si no hay detrás de ellos un contenido que los respalde.

       Si bien pensamos en las TIC como LA manera para llegar a nuestros alumnos, tenemos que ser cuidadosos para que proceso de aprendizaje y el objeto de estudio no quede nublado ni banalizado en el camino.

martes, 20 de agosto de 2013

TIC: entre la realidad y las ganas


    Toda esta semana estuvimos compartiendo experiencias en el curso virtual. Muchos plantearon los beneficios de que los alumnos tengan las nets, otros las dificultades por la falta de infraestructura o por la apatía de los chicos. Los deseos, las ganas y también la frustración. En lo que todos acordamos es en que incluir el uso de las nuevas tecnologías es una necesidad y por lo tanto es parte de nuestra realidad cotidiana.
  Después está la parte de sustento teórico: ¿cómo usamos las TIC? ¿Qué necesitamos para poder trabajar con estas nuevas herramientas?¿Todo es pasible de ser atravesado por las TIC? ¿Qué implica el trabajo colaborativo?¿Cuál es nuestro rol como docentes en este nuevo contexto?¿Cómo se responden los alumnos ante las nuevas propuestas?¿Cómo es la construcción del conocimiento en este contexto casi utópico?
   Creo que estamos todos en busca de estas respuestas y esperando que nos den "la receta". Pero, tal como escuché hace poco en una Jornada Institucional, no hay tales recetas. Tal vez sí podemos aprender de las experiencias propias y ajenas y animarnos a ponernos en marcha.

martes, 13 de diciembre de 2011

Leyendo "Mateo" de Armando Discépolo

Acá vas a poder bajar una versión del texto.


1. ¿Te animás a hacer un podcast?
Una vez determinada en clase la escena con la que van a trabajar (ej. la discusión entre Carlos y Miguel), en grupos de a cuatro, deberán realizar un podcast
Antes de realizar el audio, en clase, deberán reflexionar cómo serán la entonación y los sonidos que acompañarán la performance. Pueden obtener algunas ideas para los "efectos especiales" acá
Luego pondrán por escrito todas estas ideas, agregando al texto de Discépolo nuevas acotaciones escénicas. 
Tendrán dos semanas para entregar el podcast vía usb.


2. Para seguir pensando...
Responder a través de un comentario en el blog.


- ¿Cómo es el escenario en Mateo? ¿y la vestimenta de los personajes?¿Cómo pensás que se relaciona esto con el conflicto de la obra?


- Buscar en la web distintas definiciones de grotesco y de grotesco criollo. Señalar los sitios utilizados para la búsqueda y elaborar una definición propia. 


- Pensar por qué en estas palabras de Carlos puede verse la esencia del grotesco criollo: "Linda familia, un hijo loco, un padre sonso y la hija rea". 



domingo, 20 de noviembre de 2011

La primera fundación de Buenos Aires

La expedición del Adelantado don Pedro de Mendoza que llegó a las costas del Río de la Plata en 1536 fue una de las más grandes de su tiempo: contaba con cerca de mil quinientos hombres y más de diez navíos.
¿por qué no tuvo éxito? ¿cómo explicar tal fracaso a la corona?

Un miembro de la expedición, Ulrico Schmidl, se encargó de escribir las primeras crónicas acerca de la llegada de los españoles a estos territorios. A partir de dichos relatos, Levino Hulsio confeccionó las imágenes.

A continuación, una selección de Viaje al Río de la Plata, 1534-1554 de Ulrico Schmidl. 

Capítulo VII
La ciudad de Buenos Aires y los indios querandí

Allí levantamos una ciudad que se llamó Bonas Ayers (Buenos Aires), esto es en alemán - gueter windt (buen viento).
También traíamos de España, en los 14 navíos, 72 caballos y yeguas. En esta tierra dimos con un pueblo en que estaba una nación de indios llamados carendies, como de 2.000 hombres con las mujeres e hijos, y su vestir era como el de los zechurg (charrúa), del ombligo a las rodillas; nos trajeron de comer, carne y pescado. Estos carendies (querandí) no tienen habitaciones propias, sino que dan vueltas a la tierra, como los gitanos en nuestro país; y cuando viajan en el verano suelen andarse más de 30 millas (leguas) por tierra enjuta sin hallar una gota de agua que poder beber. Si logran cazar ciervos u otras piezas del campo, entonces se beben la sangre. También hallan a veces una raíz que llaman cardes (cardos) la que comen por la sed. Se entiende que lo de beberse la sangre sólo se acostumbra cuando les falta el agua o lo que la suple; porque de otra manera tal vez tendrían que morir de sed.
Estos carendies traían a nuestro real y compartían con nosotros sus miserias de pescado y de carne por 14 días sin faltar más que uno en que no vinieron. Entonces nuestro general thonn Pietro Manthossa despachó un alcalde llamado Johann Pabón y él y 2 de a caballo se arrimaron a los tales carendies, que se hallaban a 4 millas (leguas) de nuestro real. Y cuando llegaron adonde estaban los indios, acontecioles que salieron los 3 bien escarmentados, teniéndose que volver en seguida a nuestro real.
Pietro Manthossa, nuestro capitán, luego que supo del hecho por boca del alcalde (quien con este objeto había armado cierto alboroto en nuestro real), envió a Diego Manthossa, su propio hermano, con 300 lanskenetes y 30 de a caballo bien pertrechados: yo iba con ellos, y las órdenes eran bien apretadas de tomar presos o matar a todos estos indios carendies y de apoderarnos de su pueblo. Mas cuando nos acercamos a ellos había ya unos 4.000 hombres, porque habían reunido a sus amigos.

Capítulo VIII
La batalla con los indios querandí

Y cuando les llevamos el asalto se defendieron con tanto brío que nos dieron harto que hacer en aquel día. Mataron también a nuestro capitán thon Diego Manthossa y con él a 6 hidalgos de a pie y de a caballo. De los nuestros cayeron unos 20 y de los de ellos como mil. Así, pues, se batieron tan furiosamente que salimos nosotros bien escarmentados.
Estos carendies usan para la pelea arcos, y unos dardes (dardos), especie de media lanza con punta de pedernal en forma de trisulco. También emplean unas bolas de piedra aseguradas a un cordel largo; son del tamaño de las balas de plomo que usamos en Alemania. Con estas bolas enredan las patas del caballo o del venado cuando lo corren y lo hacen caer. Fue también con
estas bolas que mataron a nuestro capitán y a los hidalgos, como que lo vi yo con los ojos de esta cara, y a los de a pie los voltearon con los dichos dardes.
            Así, pues, Dios, que todo lo puede, tuvo a bien darnos el triunfo, y nos permitió tomarles el pueblo; mas no alcanzamos a apresar uno sólo de aquellos indios, porque sus mujeres e hijos ya con tiempo habían huido de su pueblo antes de atacarlos nosotros (…).

Capítulo IX
Se fortifica Buenos Aires y se padece hambre

Y cuando volvimos al real se repartió la gente en soldados y trabajadores, así que no quedase uno sin qué hacer. Y se levantó allí una ciudad  con un muro de tierra como de media lanza de alto a la vuelta, y adentro de ella una casa fuerte para nuestro general; el muro de la ciudad tenía de ancho unos 3 pies; mas lo que un día se levantaba se nos venía abajo al otro; a esto la gente no tenía qué comer, se moría de hambre, y la miseria era grande; por fin llegó a tal grado que ya ni los caballos servían, ni alcanzaban a prestar servicio alguno. Así aconteció que llegaron a tal punto la necesidad y la miseria que por razón de la hambruna ya  no quedaban ni ratas, ni ratones, ni culebras, ni sabandija alguna que nos remediase en nuestra gran necesidad e inaudita miseria; llegamos hasta comernos los zapatos y cueros todos.



Actividades:

- Rastrear aquellos elementos que validen la inocencia de los españoles frente al fracaso de expedición y elaborar un texto de opinión que de cuenta de las causas de la derrota expuestas por el cronista.
- Redactar una crónica para un diario español de la época de Mendoza, utilizando los recursos aportados por este blog y en especial el testimonio de Schmidl. Utilizar un formato digital (blog, power point, word). 
- Dejar una opinión personal y fundamentada en el blog sobre lo planteado a continuación:

Manuel Mujica Láinez en su cuento El hambre relata los pensamientos de uno de los hombres de la expedición, Baitos, el ballestero :

Si vino a América fue porque creyó que aquí se harían ricos los caballeros y los villanos, y no existirían diferencias. ¡Cómo se equivocó! España no envió a las Indias armada con tanta hidalguía como la que fondeó en el Río de la Plata. Todos se las daban de duques. En los puentes y en las cámaras departían como si estuvieran en palacios.

- Comparar estas palabras y el texto de Schmidl con la presentación de Les Luthiers "Cantata del adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras, de sus hazañas en tierras de Indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto y de cómo se desenvolvió". ¿Cómo es el conquistador?¿qué características tiene?


(Prestar especial atención hasta el minuto cinco)